CIRCULO DE LECTURA
Atarraya, red de voluntades en acción, presenta: “Leyendo y Entendiendo”. Un círculo de lectura.
“Leyendo y Entendiendo, círculo de lectura”, es un espacio para todos, donde leemos, dialogamos y reflexionamos, buscando comprender las dinámicas socioculturales de Culiacán y resolver los retos que estas nos presentan.”
Jueves. 9 AM. Inscríbete y se parte. Cupo limitado.
Contacto: 667 139 4732
Objetivo General
“Crear un espacio donde las lecturas sirvan como base para conversaciones profundas y la construcción de pensamiento crítico, con el fin de comprender mejor nuestra realidad actual.”
Objetivo Estratégico y Social
“Buscamos establecer un espacio ciudadano de diálogo, reflexión y acción colectiva que, a través de herramientas como la lectura, la escritura y la conversación comunitaria, promueva la construcción de paz, el fortalecimiento del tejido social y la transformación emocional frente a la situación actual en Culiacán”.
Objetivos Específicos
Fomentar el pensamiento crítico a través de la lectura.
Facilitar conversaciones profundas sobre los desafíos y realidades sociales de nuestro entorno local.
Promover la construcción de paz en la comunidad.
Fortalecer el tejido social mediante la interacción comunitaria.
Impulsar la transformación emocional frente a los retos sociales que enfrenta nuestra comunidad.
Metodología de trabajo
Lectura previa. Lo ideal es hacer la tarea para llegar al círculo, es decir, leer completo el objetivo para cada sesión. Si no pudiste leer, puedes acudir también pero tu participación puede estar algo limitada.
Introducción. El facilitador iniciará con una breve introducción sobre la lectura y su contexto dentro del total de la obra y su relación con la situación de Culiacan.
Diálogo centrado en el texto. Es importante saber que la sesión de preguntas y respuestas puede ser en cualquier momento del círculo de lectura. Es decir, es importante hacer la pregunta cuando surja y no esperar a que termine la exposición para hacerla.
Preguntas detonadoras. El facilitador Incorporará preguntas que estimulen la reflexión antes o después de cada lectura. Estas preguntas pueden generar acciones concretas, narrativas personales o conversaciones más profundas.
Dirigido por: Ramón Rodriguez
J. Ramón Rodríguez. Psicólogo egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Psicoanalista con 20 años de práctica clínica pública y privada. Es fundador del Centro de Atención y Formación Psicoanalítica. Forma parte del Consejo de Redacción de Fort-da Revista de Psicoanálisis con niñas, niños y adolescentes, la cual es la primera revista con esa temática en Español. Tiene publicaciones en las revistas de psicoanálisis más importantes de México y Latinoamérica. Desde diciembre de 2024 forma parte del seminario “Psicoanálisis bajo fuego”, que trabaja el Círculo Psicoanalítico Mexicano, como respuesta colaborativa con los analistas que residen en Culiacán y en otros contextos marcados por la violencia en nuestro país.
Bibliografía inicial
- Vida de consumo. Zygmunt Bauman
- El retorno del péndulo. Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal
- La Cultura en el mundo de la modernidad líquida. Zygmunt Bauman
- Sobre la educación en un mundo líquido. Zygmunt Bauman
- Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. David Le Breton.
- La piel y la huella. David Le Breton.
- Masa y poder. Elías Canetti
- Los Cárteles No Existen. Oswaldo Zavala
- La Guerra en las Palabras. Oswaldo Zavala
- Los Zetas Inc. Guadalupe Correa.
- Mitologías. Roland Barthes.
- La gran transformación. Karl Polanyi
- Universalizar la resistencia. Noam Chomsky
- El espejo de México (Crónicas de barbarie y resistencia). Claudio Albertani
- Latiendo resistencia. (Mundos nuevos y guerras de despojo). Raul Zibechi.
- Dónde aterrizar. Bruno Latour.
- Realismo Capitalista (¿No hay alternativa?). Mark Fisher
- Política & Miseria. Raul Zibechi
- La insurrección que viene. Comité Invisible.
- 2666. Roberto Bolaño
- Fabricando el Consentimiento. Noam Chomsky
- Vigilar y Castigar. Michel Foucault
- Hegemonía Cultural. Antonio Gramsci
- La doctrina del shock. Naomi Klein
- Narcocorrido. Elijah Wald
- La sociedad del espectáculo. Guy Debord
- Morir es un alivio. Anabel Hernández
- Teología del capital. Walter Benjamin
- La balada de Alcapone. Mafia y capitalismo. Hans Magnus Enzensberger
- Los detectives salvajes. Roberto Bolaño
- Versus. Otras miradas de la obra de Octavio Paz. Gabriel Wolfson, Alejandro Higashi, Iván Méndez (eds.)
- El laberinto de la soledad. Octavio Paz
- 13.99 euros. Frédéric Beigbeder
- The Paradox of Choice: Why More Is Less. Barry Schwartz
- La civilización del espectáculo. Mario Vargas Llosa
- The Wire: Race, Class, and Genre. Liam Kennedy y Stephen Shapiro
- Anatomy of the State. Murray N. Rothbard
- El poder y la sombra. Luis Astorga
- Arte y basura. Mario Santiago Papasquiaro
- The Lexus and the Olive Tree. Thomas L. Friedman
- The World Is Flat. Thomas L. Friedman
- Emociones y lenguaje en educación y política. Humberto Maturana
Breve resumen de cada libro en cafemarimba.com/leyendoyentendiendo
Nota:
De la amplia variedad de materiales disponibles, esta selección de textos concentra, aborda y desarrolla premisas esenciales para comprender nuestra problemática. Reconocemos que los problemas que enfrentamos son efectos de un fenómeno global, sin embargo, las particularidades de nuestro contexto local — Culiacán y sus dinámicas sociales — convierten esta influencia global en una realidad concreta y compleja.