Bibliografía "Leyendo y Entendiendo"

“Leyendo y Entendiendo, círculo de lectura”, es un espacio ciudadano de diálogo y reflexión mediante la lectura, para comprender las dinámicas actuales que aquejan a la ciudad de Culiacán”

Nota:

De la amplia variedad de materiales disponibles, esta selección de textos concentra, aborda y desarrolla premisas esenciales para comprender nuestra problemática. Reconocemos que los problemas que enfrentamos son efectos de un fenómeno global, sin embargo, las particularidades de nuestro contexto local — Culiacán y sus dinámicas sociales — convierten esta influencia global en una realidad concreta y compleja.

Vida de consumo. Zygmunt Bauman

“Vida de consumo” es una obra del sociólogo Zygmunt Bauman publicada en 2007 que analiza críticamente la sociedad de consumo contemporánea. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Transformación de consumidores en mercancías: Bauman argumenta que en la sociedad de consumo las personas no solo consumen bienes, sino que ellas mismas se convierten en mercancías que deben “venderse” en diversos mercados sociales y laborales.
  • Cultura de lo efímero: El autor examina cómo la sociedad contemporánea promueve la constante insatisfacción y obsolescencia, donde los objetos y relaciones son rápidamente descartados y reemplazados.
  • Individualización forzada: Bauman describe cómo el consumismo transfiere la responsabilidad de los problemas sociales a los individuos, obligándolos a encontrar soluciones biográficas a contradicciones sistémicas.
  • Exclusión social: La obra analiza cómo la sociedad de consumo genera nuevas formas de exclusión social, dividiendo a la población entre aquellos que pueden participar plenamente como consumidores y los “consumidores fallidos”.
  • Erosión del espacio público: Bauman señala la degradación de los espacios públicos y su transformación en templos de consumo, debilitando la esfera pública como lugar de debate ciudadano y acción política.

El retorno del péndulo. Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal

“El retorno del péndulo” es una obra en forma de diálogo entre el sociólogo Zygmunt Bauman y el psicoanalista Gustavo Dessal que explora las intersecciones entre sociología y psicoanálisis. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Diálogo interdisciplinario: La obra establece un puente entre la sociología de Bauman y el psicoanálisis de Dessal, creando un análisis complementario de las condiciones contemporáneas que afectan tanto a la sociedad como a la subjetividad.
  • Malestar contemporáneo: Los autores exploran las nuevas formas de sufrimiento psíquico en la modernidad líquida, analizando cómo la inestabilidad social y la precariedad se manifiestan en trastornos y malestares individuales.
  • Crítica al individualismo: El libro examina cómo la individualización forzada genera una ilusión de libertad mientras simultáneamente produce nuevas formas de ansiedad, soledad y responsabilización del sujeto por problemas de origen sistémico.
  • Fragilidad de los vínculos: Bauman y Dessal analizan la naturaleza cada vez más transitoria y superficial de las relaciones humanas, y cómo esto impacta en la construcción de identidades y en la salud mental.
  • Políticas del deseo: La obra aborda cómo el capitalismo contemporáneo manipula y explota el deseo humano, creando una perpetua insatisfacción que alimenta el consumismo mientras deteriora el bienestar psíquico.

La Cultura en el mundo de la modernidad líquida. Zygmunt Bauman

“La Cultura en el mundo de la modernidad líquida” es una obra del sociólogo Zygmunt Bauman publicada en 2011 que analiza las transformaciones de la cultura en el contexto de la modernidad líquida. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • De la cultura como misión a la cultura como mercado: Bauman analiza cómo la cultura ha pasado de ser concebida como un proyecto de ilustración y mejora social a convertirse en un departamento más del mercado de consumo.
  • Aceleración cultural: El autor examina la velocidad con que los productos culturales son creados, consumidos y desechados, generando una cultura de lo efímero donde nada está destinado a perdurar.
  • Crisis de las instituciones culturales tradicionales: Bauman describe cómo las instituciones que tradicionalmente preservaban y transmitían la cultura (museos, universidades, etc.) se ven forzadas a adaptarse a la lógica del entretenimiento y el mercado.
  • Fragmentación de la experiencia cultural: La obra analiza la segmentación de la cultura en nichos de mercado y cómo esto dificulta la existencia de experiencias culturales compartidas que cohesionen a la sociedad.
  • Cultura como herramienta de distinción: Bauman retoma el concepto de distinción de Bourdieu para examinar cómo en la modernidad líquida la cultura funciona como un marcador de estatus social en un contexto de identidades fluidas y cambiantes.

Sobre la educación en un mundo líquido. Zygmunt Bauman

“Sobre la educación en un mundo líquido” es una obra de Zygmunt Bauman que analiza los desafíos de la educación en el contexto de la modernidad líquida. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Crisis del modelo educativo tradicional: Bauman argumenta que el sistema educativo diseñado para la modernidad sólida (basado en conocimientos duraderos y habilidades para toda la vida) se ha vuelto obsoleto en un mundo de cambio constante.
  • Educación como consumo: El autor examina cómo la educación se ha transformado en un producto más de consumo, donde los estudiantes actúan como clientes que buscan credenciales útiles en el mercado laboral más que una formación integral.
  • Conocimiento desechable: Bauman analiza la paradoja de un sistema educativo que debe preparar para un futuro impredecible, donde los conocimientos se vuelven rápidamente obsoletos y deben ser constantemente actualizados o descartados.
  • Dilema entre adaptabilidad y crítica: La obra plantea la tensión entre formar personas adaptables al cambio constante (como exige el mercado) y desarrollar ciudadanos críticos capaces de cuestionar las estructuras sociales.
  • Educación permanente: Finalmente, Bauman propone la necesidad de concebir la educación no como una etapa de la vida sino como un proceso continuo, desarrollando la capacidad de aprender y desaprender constantemente en un mundo en permanente transformación.

Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. David Le Breton.

“Desaparecer de sí: Una tentación contemporánea” es una obra del antropólogo y sociólogo David Le Breton que explora las diversas formas en que los individuos buscan escapar de las presiones y expectativas de la sociedad contemporánea. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Blancura y desaparición temporal: Le Breton analiza las diferentes estrategias de “desaparición” que las personas adoptan para suspender temporalmente las exigencias de identidad y responsabilidad social, desde el aislamiento voluntario hasta estados alterados de conciencia.
  • Fatiga de ser uno mismo: El autor examina el agotamiento que produce la constante construcción y mantenimiento de una identidad en un mundo que exige rendimiento, visibilidad y autopromoción permanentes.
  • Cuerpo como escenario de desaparición: Le Breton estudia cómo prácticas corporales como el sueño, la meditación, el consumo de sustancias o incluso comportamientos extremos funcionan como formas de escape de la presión de “ser uno mismo”.
  • Paradoja de la hiperconexión: La obra analiza cómo la era digital, caracterizada por la hiperconexión, genera simultáneamente nuevas formas de ausencia y desaparición, donde estar constantemente presente online permite paradójicamente ausentarse de la interacción cara a cara.
  • Dimensión política de la desaparición: Finalmente, Le Breton sugiere que estas estrategias de desaparición no son simplemente fenómenos individuales sino respuestas a un sistema social que ejerce una presión insostenible sobre los individuos, constituyendo formas de resistencia pasiva ante las exigencias de visibilidad y productividad constantes.

La piel y la huella. David Le Breton.

“La piel y la huella” es una obra del antropólogo y sociólogo David Le Breton que explora las dimensiones culturales, simbólicas y existenciales del cuerpo marcado en la sociedad contemporánea. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Cuerpo como lienzo identitario: Le Breton analiza cómo las marcas corporales (tatuajes, escarificaciones, perforaciones) se han convertido en formas de escritura personal, donde el individuo inscribe su historia, pertenencias y resistencias en su propia piel.
  • Transformación del estigma: El autor examina cómo prácticas que históricamente fueron estigmatizadas se han resignificado como expresiones artísticas y formas legítimas de construcción identitaria en las sociedades contemporáneas.
  • Dolor como ritual de paso: Le Breton estudia la dimensión ritual del dolor voluntario en las modificaciones corporales, entendido como una experiencia transformadora que permite al individuo apropiarse de su cuerpo y marcar transiciones significativas en su existencia.
  • Cuerpo como resistencia: La obra analiza cómo las marcas corporales funcionan como formas de resistencia ante la homogeneización de los cuerpos por parte de las industrias de la belleza y la publicidad, reivindicando la singularidad y la autodeterminación corporal.
  • Dimensión comunitaria de las marcas: Finalmente, Le Breton explora cómo las modificaciones corporales crean vínculos y comunidades de pertenencia, generando nuevas formas de sociabilidad basadas en estéticas corporales compartidas y experiencias rituales comunes.

Masa y poder. Elías Canetti

“Masa y Poder” (Crowds and Power) es una obra fundamental de Elías Canetti publicada en 1960 que examina la naturaleza de las masas humanas y su relación con el poder. El libro es un estudio antropológico, sociológico y psicológico que analiza cómo se forman las masas, cómo se comportan y cómo interactúan con las estructuras de poder.

  • Análisis de masas y poder: Canetti examina profundamente la naturaleza de las masas humanas, sus comportamientos y su relación con las estructuras de poder en diferentes contextos sociales y políticos.
  • Tipologías de masas: El libro establece una clasificación detallada de diferentes tipos de masas (acoso, fuga, prohibición, festivas), analizando sus características y dinámicas específicas.
  • Símbolos culturales: Explora los símbolos de masa y poder en diversas culturas y civilizaciones a lo largo de la historia, revelando patrones universales en la relación entre colectividades y autoridad.
  • Supervivencia como poder: Desarrolla la tesis de que sobrevivir constituye una forma fundamental de poder, donde el sobreviviente adquiere fuerza al permanecer vivo mientras otros perecen.
  • Comprensión de totalitarismos: Ofrece un marco teórico fundamental para entender los movimientos totalitarios del siglo XX, explicando cómo el poder manipula y utiliza los fenómenos colectivos para sus fines.

Canetti desarrolla conceptos clave como la “masa abierta” y la “masa cerrada”, explorando cómo las multitudes se comportan en diferentes contextos sociales y políticos. También analiza los símbolos de masa y poder en diversas culturas y civilizaciones, desde las antiguas hasta las contemporáneas.

El autor examina detalladamente las diferentes tipologías de masas (masas de acoso, masas de fuga, masas de prohibición, masas festivas, etc.) y cómo el poder utiliza y manipula estos fenómenos colectivos. También estudia la relación entre el poder y la supervivencia, argumentando que el acto de sobrevivir es una forma fundamental de poder.

La obra es particularmente relevante para entender los movimientos de masas, los fenómenos totalitarios y las dinámicas de poder en la sociedad moderna. Canetti recibió el Premio Nobel de Literatura en 1981, en parte por las contribuciones realizadas en este trabajo seminal.

Los Cárteles No Existen. Oswaldo Zavala

“Los Cárteles No Existen: Narcotráfico y Cultura en México” por Oswaldo Zavala es una investigación crítica que cuestiona la narrativa dominante sobre el narcotráfico en México. El libro argumenta que la idea de los cárteles como organizaciones autónomas y todopoderosas es una construcción mediática y política.

  • Crítica al paradigma del narcotráfico: Zavala cuestiona la narrativa dominante sobre los cárteles mexicanos, argumentando que la idea de estas organizaciones como entidades autónomas y todopoderosas es una construcción mediática y política que no refleja la realidad.
  • Narcotráfico como sistema estatal: El libro propone que el narcotráfico debe entenderse como parte de un sistema más amplio de control estatal y económico, donde la violencia relacionada con las drogas sirve como herramienta de gobierno y control social.
  • Análisis discursivo: Examina cómo la narrativa sobre el narcotráfico ha sido construida, reproducida y amplificada por medios de comunicación, producciones culturales y discursos oficiales para servir a intereses específicos.
  • Desmitificación de los cárteles: Zavala desmonta la idea de los cárteles como organizaciones criminales independientes, sugiriendo que su poder y estructura han sido exagerados para justificar políticas de militarización y seguridad.
  • Reinterpretación de la violencia: Propone una lectura alternativa de la violencia en México, vinculándola a estructuras de poder económico y político más que a la simple actividad criminal de grupos narcotraficantes.

Zavala sostiene que el narcotráfico debe entenderse como parte de un sistema más amplio de control estatal y económico, donde la violencia sirve como herramienta de gobierno. El autor analiza cómo esta narrativa ha sido reproducida y amplificada por medios de comunicación, producciones culturales y discursos oficiales.

La Guerra en las Palabras. Oswaldo Zavala

“La Guerra en las Palabras: Una Historia Intelectual del ‘Narco’ en México” examina cómo se ha construido el discurso sobre el narcotráfico en México a través de la literatura, el periodismo y la academia. Zavala analiza críticamente cómo diferentes actores han contribuido a crear y perpetuar ciertos imaginarios sobre la violencia y el crimen organizado.

  • Análisis del discurso del narcotráfico: Zavala examina cómo se ha construido la narrativa sobre el narcotráfico en México a través de la literatura, el periodismo y la academia.
  • Crítica a las narrativas dominantes: El libro cuestiona las representaciones convencionales del crimen organizado, argumentando que estas sirven para justificar políticas de militarización y control social.
  • Relación entre lenguaje y poder: Analiza cómo el lenguaje utilizado para describir el fenómeno del narcotráfico refleja y refuerza relaciones de poder específicas.
  • Producción cultural del “narco”: Estudia críticamente las obras literarias, periodísticas y académicas que han contribuido a crear ciertos imaginarios sobre la violencia relacionada con el narcotráfico.
  • Alternativas interpretativas: Propone marcos alternativos para entender la violencia en México, enfocándose en factores estructurales y políticos en lugar de explicaciones simplificadas sobre el crimen organizado.

El libro argumenta que el lenguaje y las narrativas utilizadas para describir el fenómeno del narcotráfico han servido para justificar políticas de militarización y control social, mientras oscurecen las verdaderas dinámicas de poder y violencia en México.

Los Zetas Inc. Guadalupe Correa.

“Los Zetas Inc.: Criminal Corporations, Energy, and Civil War in Mexico” por Guadalupe Correa-Cabrera es un análisis exhaustivo del grupo criminal Los Zetas. El libro examina la transformación de esta organización desde un grupo paramilitar hasta convertirse en una corporación criminal transnacional.

  • Modelo corporativo criminal: Correa-Cabrera analiza cómo Los Zetas transformaron el crimen organizado en México al adoptar una estructura corporativa y diversificar sus actividades más allá del narcotráfico tradicional.
  • Paramilitarismo y control territorial: El libro examina el uso de tácticas militares por parte de Los Zetas para establecer y mantener control sobre territorios estratégicos, particularmente en zonas ricas en recursos energéticos.
  • Economía criminal diversificada: Documenta cómo la organización expandió sus operaciones para incluir extorsión, secuestro, tráfico de personas, robo de combustible y otros delitos, creando un imperio criminal multifacético.
  • Nexos entre violencia y recursos energéticos: Correa-Cabrera establece conexiones entre la expansión de Los Zetas y el control de regiones con importantes recursos energéticos, revelando la dimensión económica del conflicto.
  • Crítica a la militarización: La autora analiza cómo las estrategias de seguridad basadas en la militarización contribuyeron a la escalada de violencia y a la fragmentación de grupos criminales en México.

La autora argumenta que Los Zetas revolucionaron el crimen organizado en México al desarrollar un modelo de negocio diversificado que iba más allá del narcotráfico tradicional, incluyendo extorsión, secuestro, robo de combustible, y control de rutas migratorias.

El libro destaca cómo la organización utilizó tácticas militares y estructura corporativa para expandir su control territorial, particularmente en estados ricos en recursos energéticos. También analiza la relación entre violencia, negocios ilícitos y la industria energética en México.

Correa-Cabrera examina el impacto de las políticas de seguridad del gobierno mexicano y la militarización del conflicto, argumentando que estas estrategias contribuyeron a la escalada de violencia en el país.

Mitologías. Roland Barthes.

“Mitologías” es un libro de Roland Barthes publicado originalmente en 1957 que analiza cómo la cultura popular y los medios de comunicación crean mitos contemporáneos. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Desmitificación de lo cotidiano: Barthes examina cómo objetos, imágenes y eventos ordinarios adquieren significados culturales profundos que se presentan como “naturales” cuando en realidad son construcciones ideológicas.
  • Semiología aplicada: El libro aplica principios de análisis semiótico para decodificar los significados ocultos en fenómenos culturales, desde la lucha libre hasta la publicidad, revelando cómo funcionan como sistemas de signos.
  • Crítica a la burguesía: Barthes critica cómo la clase burguesa utiliza mitos para universalizar sus valores e intereses particulares, presentándolos como verdades evidentes y ahistóricas.
  • El mito como habla despolitizada: Para Barthes, el mito funciona vaciando los fenómenos de su historia y política, transformando lo contingente en natural y lo cultural en universal.
  • Metodología de análisis cultural: El libro establece un método innovador para examinar la cultura popular que ha influido profundamente en los estudios culturales, la crítica literaria y el análisis de medios.

La gran transformación de Karl Polanyi

“La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo” es una obra fundamental de Karl Polanyi publicada en 1944 que analiza el surgimiento y las consecuencias de la economía de mercado moderna. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Crítica al mercado autorregulado: Polanyi argumenta que la idea de un mercado que se regula a sí mismo es una construcción histórica reciente y no natural, que requirió una intervención estatal masiva para establecerse.
  • Incrustación social de la economía: Sostiene que, históricamente, las economías estaban “incrustadas” en relaciones sociales, y que la separación de lo económico como esfera autónoma es una anomalía que genera tensiones sociales graves.
  • Movimiento doble: Identifica un patrón histórico donde la expansión del mercado provoca un contramovimiento protector de la sociedad para defenderse de sus efectos destructivos.
  • Mercantilización ficticia: Analiza cómo el trabajo, la tierra y el dinero son tratados como “mercancías ficticias”, a pesar de no haber sido producidos para la venta, lo que genera profundas contradicciones.
  • Alternativas institucionales: Explora cómo diferentes sociedades han organizado sus economías sin recurrir al mercado autorregulado, sugiriendo la posibilidad de sistemas económicos más integrados en lo social.

Universalizar la resistencia. Noam Chomsky

“Universalizar la resistencia” es una obra de Noam Chomsky que explora la resistencia global frente a la hegemonía y los sistemas de poder. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Crítica al imperialismo contemporáneo: Chomsky analiza cómo las potencias dominantes, especialmente Estados Unidos, mantienen su hegemonía global a través de intervenciones militares, económicas y culturales, generando resistencias locales y globales.
  • Medios de comunicación y manipulación: Examina el papel de los medios corporativos en la fabricación del consentimiento, mostrando cómo filtran la información para favorecer los intereses del poder establecido y limitar el pensamiento crítico.
  • Solidaridad internacional: Propone la necesidad de crear redes de solidaridad que trasciendan fronteras nacionales para enfrentar problemas globales como la desigualdad económica, la crisis climática y las violaciones de derechos humanos.
  • Democratización del conocimiento: Aboga por la democratización del conocimiento y la información como herramienta fundamental para la resistencia, destacando la importancia del acceso libre a información no manipulada.
  • Alternativas al neoliberalismo: Explora modelos alternativos de organización social y económica que desafían el paradigma neoliberal dominante, enfatizando experiencias locales de autonomía y autogestión en diferentes partes del mundo.

El espejo de México (Crónicas de barbarie y resistencia). Claudio Albertani

  • Crónicas de resistencia popular: Albertani documenta movimientos sociales y luchas populares en México, destacando las respuestas comunitarias frente a políticas neoliberales y violencia estatal.
  • Análisis de la barbarie contemporánea: El libro examina las múltiples formas de violencia y opresión que afectan a México, desde el narcotráfico hasta la represión política y la devastación ambiental.
  • Perspectiva desde abajo: Ofrece narrativas que privilegian las voces de comunidades indígenas, trabajadores, activistas y otros sectores marginados que resisten ante el poder hegemónico.
  • Crítica al Estado mexicano: Albertani analiza la complicidad del Estado en diversas formas de violencia, cuestionando la narrativa oficial y revelando las contradicciones del sistema político mexicano.
  • Conexión con luchas globales: Establece vínculos entre las resistencias locales en México y movimientos sociales internacionales, situando las luchas mexicanas en un contexto global de resistencia al capitalismo.

Latiendo resistencia. (Mundos nuevos y guerras de despojo). Raul Zibechi.

  • Mundos emergentes desde abajo: Zibechi documenta y analiza cómo comunidades marginadas están construyendo formas alternativas de organización social, política y económica al margen del Estado y el capital.
  • Guerras de despojo: El autor examina los procesos de acumulación por desposesión que afectan a territorios y comunidades, especialmente en América Latina, mostrando cómo el extractivismo y los megaproyectos constituyen nuevas formas de colonización.
  • Autonomía y autogestión: Zibechi destaca experiencias de comunidades que desarrollan proyectos autónomos, creando espacios donde se practican relaciones sociales no capitalistas y formas horizontales de poder.
  • Crítica al progresismo latinoamericano: El libro ofrece una mirada crítica a los gobiernos progresistas de América Latina, señalando sus contradicciones y cómo han continuado con modelos extractivistas y desarrollistas.
  • Poderes no estatales: Analiza el surgimiento de poderes comunitarios que no buscan tomar el Estado sino crear institucionalidades propias, cuestionando el paradigma tradicional de la política centrada en el Estado-nación.

“Latiendo Resistencia: Mundos Nuevos y Guerras de Despojo” de Raúl Zibechi es una obra que analiza las formas emergentes de resistencia y organización comunitaria en América Latina frente a los procesos de despojo territorial y extractivismo. El autor documenta experiencias de autonomía y autogestión que están construyendo alternativas reales al modelo neoliberal dominante.

Dónde aterrizar. Bruno Latour.

“Dónde aterrizar” (Down to Earth) es un ensayo de Bruno Latour publicado en 2017 que aborda la crisis ecológica y política contemporánea. El libro propone reorientar nuestra comprensión del mundo en la era del Antropoceno.

  • Crisis de habitabilidad: Latour analiza cómo la crisis climática plantea un problema fundamental de dónde y cómo podemos habitar la Tierra, cuestionando la idea moderna de progreso que nos ha dejado sin un terreno común.
  • Crítica a la globalización: El autor critica tanto la globalización neoliberal como las reacciones nacionalistas, argumentando que ambas evaden la realidad material de la crisis ecológica y nuestra dependencia de sistemas terrestres.
  • Nueva comprensión de lo político: Propone redefinir la política no como una lucha entre izquierda y derecha, sino como una cuestión de relación con el territorio y los sistemas que sostienen la vida.
  • Geohistoria como alternativa: Latour introduce el concepto de “geohistoria” que integra los procesos geológicos y biológicos con la historia humana, superando la separación moderna entre naturaleza y cultura.
  • Propuesta para “aterrizar”: Finalmente, ofrece la noción de “aterrizar” como alternativa política que reconoce nuestra dependencia de la Tierra y la necesidad de desarrollar nuevas alianzas entre humanos y no-humanos.

Realismo Capitalista (¿No hay alternativa?). Mark Fisher

“Realismo Capitalista: ¿No hay alternativa?” es un influyente ensayo de Mark Fisher publicado en 2009 que analiza cómo el capitalismo ha logrado presentarse como el único sistema económico viable. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • La hegemonía ideológica del capitalismo: Fisher argumenta que el capitalismo ha logrado establecerse como “sentido común”, creando la percepción de que no existen alternativas viables a este sistema económico.
  • Capitalismo y salud mental: El autor establece conexiones entre el aumento de problemas de salud mental y las presiones del capitalismo neoliberal, sugiriendo que la epidemia de depresión y ansiedad tiene causas socioeconómicas.
  • Impotencia reflexiva: Fisher describe cómo las personas reconocen los problemas del capitalismo pero sienten que no pueden hacer nada al respecto, generando un estado de “impotencia reflexiva” que paraliza la acción política.
  • Burocracia neoliberal: Contrario a su retórica anti-burocrática, el neoliberalismo ha generado nuevas y más intensas formas de control burocrático a través de auditorías constantes, evaluaciones y métricas de rendimiento.
  • Cancelación del futuro: El libro analiza cómo el capitalismo contemporáneo ha “cancelado el futuro”, limitando nuestra capacidad para imaginar alternativas políticas y económicas que rompan con el paradigma capitalista.

Política & Miseria. Raul Zibechi

“Política & Miseria” de Raúl Zibechi es una obra que analiza críticamente las políticas sociales y los programas de asistencia en América Latina. Aquí hay cinco puntos esenciales de esta obra:

  • Gestión de la pobreza: Zibechi argumenta que los programas asistenciales no buscan eliminar la pobreza sino gestionarla, convirtiéndola en un elemento funcional al sistema económico dominante.
  • Control social: El autor examina cómo las políticas sociales funcionan como mecanismos de control y desmovilización de los sectores populares, neutralizando su potencial transformador.
  • Crítica al progresismo latinoamericano: Ofrece un análisis crítico de los gobiernos progresistas de la región, señalando cómo, a pesar de su retórica, han profundizado modelos extractivistas y de dependencia.
  • Autonomía vs. asistencialismo: Contrasta las experiencias de organización autónoma de los movimientos sociales con las políticas asistenciales que generan dependencia y clientelismo.
  • Alternativas desde abajo: Explora iniciativas comunitarias que construyen formas de vida y organización social fuera de la lógica del mercado y del Estado asistencialista.